object(WP_Query)#15357 (53) { ["query"]=> array(4) { ["posts_per_page"]=> int(12) ["post_type"]=> string(4) "post" ["paged"]=> int(0) ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(13925) } } ["query_vars"]=> array(63) { ["posts_per_page"]=> int(12) ["post_type"]=> string(4) "post" ["paged"]=> int(0) ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(13925) } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(0) "" ["tag"]=> string(0) "" ["cat"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(4) "DESC" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#15354 (6) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["queried_terms"]=> array(0) { } ["primary_table"]=> string(8) "wp_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#15849 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> bool(false) ["queried_object"]=> NULL ["queried_object_id"]=> NULL ["request"]=> string(254) "SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts WHERE 1=1 AND wp_posts.ID NOT IN (13925) AND wp_posts.post_type = 'post' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') ORDER BY wp_posts.post_date DESC LIMIT 0, 12" ["posts"]=> array(12) { [0]=> object(WP_Post)#15368 (24) { ["ID"]=> int(13914) ["post_author"]=> string(3) "119" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-16 10:00:06" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-16 10:00:06" ["post_content"]=> string(8315) "Si quieres trabajar en un Cuerpo de Seguridad del Estado en el ámbito municipal,
te interesará conocer los rangos de la Policía Local, es decir, las escalas en las que se sitúan los distintos niveles de mando y responsabilidades. En caso de que ya te estés planteando prepararte el proceso selectivo de las
oposiciones de Policía Local, te resultará útil, de cara al estudio, que conozcas un poco más sobre su
estructura interna, así como las funciones principales y de cada rango de la policía local. ¿Quieres saber cómo se estructuran los Cuerpos de Policía Local? ¡Quédate leyendo, te lo contamos!
La Policía Local: nombres y funciones
Antes de que pasemos a definir las escalas y rangos de la policía local, es importante que tengas en cuenta los aspectos más relevantes sobre este grupo de
funcionarios que operan a nivel municipal y que forman parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Nomenclaturas
La Policía local, además de denominarse así,
también se puede llamar Guardia Urbana o Policía Municipal dependiendo de la tradición de cada ciudad. Por ejemplo, en muchas localidades de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Badalona…) la Policía Local se llama Guàrdia Urbana. En otras localidades como Madrid, Santiago de Compostela o Pamplona, por nombrar algunas, este cuerpo de seguridad recibe el nombre de Policía Municipal.
Competencias
Estas diferenciaciones por localidad no sólo afectan al nombre, sino que también
pueden determinar las competencias que abarcan y cuál es su jurisdicción. Esto dependerá de lo se estipule en los convenios pertinentes en materia de seguridad pública. Asimismo, también puede haber diferencias en la imagen corporativa y en el número y tipo de galones de la policía local.
Recursos humanos
Otra cuestión que también puede ser diferente dependiendo de la ubicación tiene que ver con las
dotaciones de recursos humanos. Por este motivo, en las convocatorias de oposiciones en cada municipio se provee un número concreto de vacantes que no tienen por qué ser iguales a las solicitadas en otra localidad, aunque se trate de la misma provincia o incluso de la misma comunidad autónoma.
Distribución geográfica
Otro dato importante que debes conocer es en qué localidades hay Cuerpos de Policía Local. En España hay más de 60.000 efectivos de Policía Local en activo, pero no están presentes en todos los municipios. Así, y según lo dispuesto en el
Real Decreto Legislativo 781/1986 del 18 de abril, “la Policía Local sólo existirá en municipios con población superior a 5.000 habitantes, salvo que el Ministerio de Administración Territorial autorice su creación en los de censo inferior”. Esto nos indica en qué núcleos urbanos del país está presente este Cuerpo de Seguridad del Estad y dónde podrías presentarte a oposiciones de policía local.
Así es la jerarquía de la Policía Local: escalas y rangos
Existen varias escalas en la jerarquía de rangos de la Policía Local y
el acceso a cada una viene determinado por la titulación académica estipulada en la legislación vigente sobre la Función Pública. En estas escalas estarán incluidos los funcionarios dependiendo del nivel de mando que ostenten. A continuación explicamos cuáles son las tres escalas de rangos de la Policía Local.
Escala superior
Es la escala más alta, compuesta por funcionarios de alto nivel que conforman la
unidad directiva o equipo de gobierno del cuerpo. Los galones de policía local de la escala superior se encuadran dentro del grupo funcionarial A, cuyos sueldos son elevados, y son estos:
- Superintendente Jefe y Superintendente. Responsables de dirigir y coordinar la actuación de todos los servicios bajo su responsabilidad, gestionar los presupuestos y velar por que los subordinados cumplan sus deberes. También les corresponde proponer la ejecución tanto de procedimientos disciplinarios como de distinciones.
- Intendente. Ejercer el mando directo de la unidad a su cargo, por lo que debe supervisar todas las actuaciones policiales efectuadas según sus órdenes y corregir posibles errores.
- Mayor o Intendente Mayor. Sobre este escalafón recae la coordinación y asesoramiento de los servicios de su unidad de intendencia, debiendo mantener informados a sus superiores sobre el funcionamiento de los mismos y proponiendo mejoras cuando proceda.
Escala técnica
Se trata de la
escala intermedia y está formada por funcionarios cuyas responsabilidades consisten en planificar y ejecutar los servicios. Los dos rangos de policía local de esta escala son:
- Inspector. Presta apoyo a la intendencia y, además, se encarga de la distribución de los efectivos policiales encomendados a su cargo.
- Subinspector. Sus funciones incluyen la presidencia de los actos de toma de servicio en ausencia del Inspector. También debe inspeccionar al personal bajo su mando y revisar el material asignado, lo que supone realizar visitas regulares de inspección y control de turnos.
Escala básica
En este grupo –correspondiente a la clasificación C de funcionario público– se encuentran los
escalafones de entrada, es decir, los rangos de policía local más bajos:
- Oficial. Apoyo al Subinspector y representación en caso de ausencia de este. Otras tareas son reportar las novedades y actuaciones que tengan lugar durante el servicio.
- Agente. Sobre los agentes recaen las tareas básicas de la Policía Local, es decir, la protección de la ciudadanía y de las autoridades locales, la vigilancia de edificios, instalaciones y espacios públicos, la dirección del tráfico urbano y el auxilio en caso de emergencias o accidentes, así como acciones para la prevención de los mismos.
¿Quién determina la clasificación de rangos de la Policía Local?
El funcionamiento de los Cuerpos de Policía Local se rige por la
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo. En este documento del Ministerio del Interior se estipulan las competencias, principios básicos de actuación y estatutos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español. Más allá de las directrices marcadas en esta ley orgánica, corresponde a los gobiernos autonómicos y, en última instancia, a los diferentes ayuntamientos,
determinar todo lo relativo a la operatividad del cuerpo, incluida la jerarquía de galones de Policía Local, los procesos de selección de personal, la dotación presupuestaria anual, etcétera. Por tanto, si quieres presentarte a unas oposiciones de Policía Local, tendrás que prestar atención a las
comunicaciones oficiales del ayuntamiento de la localidad en la que desees trabajar.
En las bases de las convocatorias es donde encontrarás toda la información relacionada con las oposiciones: los requisitos, el tipo de exámenes, la forma de solicitud…
¡Prepara oposiciones para la Policía Local!
Si ya te has decido y quieres hacer carrera en los rangos de la Policía Local, tendrás que pasar un proceso selectivo para acceder a la escala básica. En
Cursos.com te ayudamos a encontrar las mejores academias especializadas en
oposiciones de Policía Local. Rellena el formulario y te indicaremos dónde se encuentran los centros más cercanos a ti.
¡Solicita información ahora!" ["post_title"]=> string(55) "Rangos Policía Local: jerarquías y escalas del Cuerpo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(52) "rangos-policia-local-jerarquias-y-escalas-del-cuerpo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-15 09:18:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-15 09:18:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13914" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#15369 (24) { ["ID"]=> int(13919) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-15 09:29:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-15 09:29:12" ["post_content"]=> string(8413) "Cuando pensamos en los bomberos, lo primero que se nos viene a la cabeza es la imagen de alguien luchando contra la ferocidad de las llamas. Esa es una de las
funciones de los bomberos, pero son muchos más los trabajos que desempeñan estos profesionales. Unos profesionales de especial importancia y de gran relevancia social y que cuentan con un gran reconocimiento de su trabajo.
Entre sus otras funciones nos podemos encontrar labores de salvamento, accidentes o, en general, cualquier situación en la que las vidas de las personas o animales estén en riesgo.
En este artículo vamos a profundizar un poco en cuáles van a ser todos los trabajos y especialidades a los que vas a poder optar cunado superes las
oposiciones a bombero y obtengas tu plaza de funcionario. Un trabajo para toda la vida, bien remunerado y que cuenta, como te hemos dicho, con un gran reconocimiento por parte de la sociedad. ¿Suena bien? Pues sigue leyendo, porque te contamos todo lo que necesitas saber sobre el trabajo de estos profesionales.
Funciones bomberos: normativa general
Las principales funciones que desempeñan los distintos cuerpos de bomberos están
reguladas por las comunidades autónomas y ayuntamientos a los que pertenecen las competencias. De esta forma, en función de donde quieras obtener tu plaza puede haber ligeras variaciones en el trabajo que vas a realizar, por eso es importante que consultes las relaciones de puestos de trabajo del lugar en el que desees realizar la oposición, así sabrás con total seguridad cuales son las funciones que desempeña el cuerpo de bomberos en tu comunidad o ayuntamiento. En general, por normativa estatal, se estipula que el cuerpo de bomberos desarrolla las
funciones de prevención y extinción de incendios y salvamento atribuidas a cada comunidad autónoma. Al mismo tiempo, también son los encargados de coordinar sus servicios en todo el territorio con la excepción de aquellos ayuntamientos que cuenten con un cuerpo de bomberos propio.
Funciones de los bomberos: trabajos comunes
Aquí te dejamos las funciones principales que vas a realizar en tu día a día como bombero:
- Acciones encaminadas a evitar posibles incendios. Como bombero, trabajarás en todo tipo de protocolos que eviten futuros incendios, como, por ejemplo, distintas acciones educativas encaminadas a enseñar a prevenirlos.
- Labores de extinción de incendios. Es el trabajo más común y el más reseñable de todos los que hacen los bomberos. Es de especial relevancia, sobre todo, en época de riesgo de incendio forestal.
- Ayuda y colaboración evitando situaciones de riesgo. Como bombero, colaborarás en la prevención de riesgos en eventos deportivos, espectáculos o en todas aquellas situaciones que puedan entrañar un riesgo para la seguridad de los asistentes.
- Protección y salvamento. Los cuerpos de bomberos también trabajan, de forma habitual, en labores de protección y rescate en todo tipo de situaciones.
Estas funciones comunes o generales suponen una gran parte del trabajo de un bombero. No obstante, a ellas tenemos que añadir
otro tipo de tareas comunes en el día a día de los bomberos como, por ejemplo:
- Mantenimiento y reparación de equipos.
- Participarás en la planificación y ejecución de simulacros en diferentes espacios y edificios.
- Entrenamientos constantes para mantenerse siempre preparados.
Funciones específicas de un bombero
El trabajo de los bomberos, como puedes ver, va mucho más allá de los incendios, ya que
también forman parte de los cuerpos de emergencias de las comunidades y ayuntamientos y, por tanto, tienen funciones muy relacionadas con la atención y ayuda en este tipo de situaciones. Además de las funciones comunes a todos los cuerpos de emergencias y las tareas de colaboración, existen una serie de
funciones específicas que solo realizan los distintos cuerpos de bomberos que tengan asignadas las competencias en sus comunidades autónomas o ayuntamientos. Se trata, fundamentalmente, de las funciones de los bomberos que más estrechamente relacionadas están con los incendios y determinadas tareas que solo ellos pueden hacer en algunas de las emergencias que atienden. Veamos cuáles son:
- Extinción de incendios. Como bombero participarás en la extinción de todo tipo de incendios. Urbanos, forestales, centros públicos o privados.
- Excarcelación (liberación) en accidentes. En general, como bombero, podrás trabajar en la liberación de accidentados en accidentes de tráfico.
- Rescates acuáticos. No es lo más habitual y va a depender de donde trabajes, pero los bomberos también trabajan en rescates acuáticos.
- Coordinación y evacuación en distintos tipos de situaciones de emergencia.
- Actuación ante emergencias relacionadas con derrames o vertidos de mercancías peligrosas.
- Actuación ante emergencias químicas o industriales.
- Búsqueda y rescate de víctimas de catástrofes.
- Emergencias menores, como el rescate de animales atrapados, incendios menores o escapes de gas.
- Concienciación y prevención de emergencias.
En lo que se refiere a
extinción de incendios, como probablemente ya intuyas, la época más activa y en la que más trabajan los bomberos suele ser en verano. En este período de tiempo, el cuerpo de bomberos suele tener el apoyo de otros servicios de emergencias para no verse completamente saturados y desbordados.
Funciones bomberos: especialidades
Los bomberos, igual que la Policía Nacional o la Guardia Civil, cuenta con diversas especialidades. No obstante, no se trata de un cuerpo de emergencias que esté especialmente especializado y el que existan o no es algo que va a depender del destino que escojas para presentarte a las oposiciones y obtener tu plaza. Podemos distinguir algunas especializaciones que te vas a poder encontrar:
- Rescate pesado en accidentes de tráfico. Unidades especializadas en accidentes de tráfico de vehículos pesados.
- Respuesta química. Unidades especializadas en la intervención en emergencias de origen químico.
- Respuesta ante incendios forestales. Bomberos especializados en la prevención y extinción de incendios forestales.
- Buceo profundo. Unidades del cuerpo especializadas en el rescate acuático submarino.
- Rescate en montaña. Especializados en el rescate y atención de emergencias en la montaña.
- USAR. Unidades de rescate urbano. Son los bomberos que atienden en emergencias urbanas como terremotos o atentados.
¡Prepara las oposiciones a bombero!
Ahora ya conoces cuales son todas las funciones de los bomberos. Desde la extinción de incendios hasta el rescate de animales atrapados, se trata de profesionales de especial relevancia que se encargan de atender y solucionar todo tipo de emergencias.
¿Quieres formar parte de este cuerpo? Obtendrás un trabajo estable y con unas grandes condiciones laborales, buen salario y, sobre todo, estabilidad hasta el día de tu jubilación.
Además, ejercerás una profesión que cuenta con un gran reconocimiento entre la sociedad. ¿necesitas algo más para animarte a preparar las oposiciones a bombero? En
Cursos.com te ayudamos a consguir tu objetivo. Rellena el formulario e infórmate sobre las mejores academias donde preparar las
oposiciones de bombero." ["post_title"]=> string(35) "Todas las funciones de los bomberos" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "todas-las-funciones-de-los-bomberos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-15 09:29:12" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-15 09:29:12" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13919" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [2]=> object(WP_Post)#15370 (24) { ["ID"]=> int(13907) ["post_author"]=> string(3) "119" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-14 09:09:43" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-14 09:09:43" ["post_content"]=> string(7910) "Si tienes buena mano dibujando y quieres dedicarte profesionalmente a mundo de los tatuajes,
te interesará saber cómo ser tatuador. En este artículo
te contamos qué necesitas para ser profesional de los tatuajes y dónde encontrar los mejores cursos para aprender a tatuar. ¡Quédate leyendo!
¿Quieres aprender a tatuar? Estas son tus opciones formativas
Si te interesa este mundillo y quieres aprender a tatuar, te recomendamos que te plantees en serio formarte con un
curso de tatuaje de calidad para llegar a ser un profesional con buena preparación. Los tatuajes nunca pasan de moda –es más, cada año se llevan más y hay mayor demanda de tatuadores–, por lo que podrás encontrar tu hueco en el mercado laboral cuando tengas la preparación suficiente. A pesar de que a día de hoy no existe una formación oficial reglada para dedicarse al mundo del tatuaje, no te recomendamos que te lances a tatuar sin más.
Es imprescindible prepararse para adquirir las técnicas adecuadas y para conocer la legislación vigente sobre esta actividad tanto en España como en Europa.
Si deseas consultarla, puedes informarte en la web de la
Asociación Nacional de Micropigmentación, Tatuaje y Piercing o ponerte directamente en contacto con ellos.
¿Qué tener en cuenta a la hora de buscar un curso de tatuaje?
Para competir en el mercado laboral a la hora de buscar un empleo de tatuador vas a necesitar que tus habilidades vengan respaldadas por una titulación acreditativa. La competencia puede ser mucha, por eso necesitas acompañar tu creatividad y destreza con el diploma de un curso de tatuaje.
Actualmente puedes encontrar una amplia oferta de cursos de especialización que te enseñarán cómo ser tatuador.
Precisamente debido a esta variedad formativa, a la hora de seleccionar el mejor debes tener bien presentes tus necesidades particulares y preferencias en cuestión de
horarios, desplazamientos, apoyo de profesores… Tómatelo con calma e invierte el tiempo que necesites para decidir qué es lo que buscas en un buen curso de tatuaje. Para ayudarte a tomar la decisión, ten en cuenta los siguientes
consejos:
- Asegúrate de que tu curso te ofrece la flexibilidad horaria que necesitas.
- En caso de ofrecer clases presenciales, asegúrate de que puedas desplazarte hasta el centro de formación sin problemas, teniendo en cuenta el tiempo que vas a necesitar para el trayecto de ida y el de vuelta.
- Revisa la experiencia de la academia y lee las reseñas y opiniones de otras personas que hayan pasado por allí como alumnos.
- Elige un curso que te ofrezca contenidos de calidad, es decir, temarios completos, bien redactados y, muy importante, actualizados.
- Asegúrate de si vas a recibir orientación personalizada durante tu formación.
- Analiza la relación calidad precio para decidir si te merece la pena.
- Comprueba si la academia te da la posibilidad de realizar prácticas en empresas del sector. En una profesión 100 % práctica como la de tatuar, esto es imprescindible.
Cómo hacerse tatuador: aspectos clave
Además de la formación que te proporcionará un curso de tatuaje, vamos a hablar de algunos de los aspectos más importantes que deberás tener en cuenta para ser tatuador o tatuadora profesional.
Conocimientos técnicos
Como tatuador/a profesional necesitarás
dominar las diferentes técnicas que existen para hacer tatuajes. Aunque lo habitual es que cada profesional se especialice en un estilo concreto (realismo, miniaturas, neotradicional…), deberás de ser capaz de manejar unas cuantas para ofrecer al cliente variedad y, por supuesto, los mejores resultados. Algunas de las técnicas que seguro que te solicitará más de un cliente cuando acuda a ti son el lineado, el coloreado, el sombreado o el lettering... Además de dominar completamente el uso de la aguja y la tinta, tendrás que saber calcular el espacio que requiere el tatuaje que te soliciten para poder adaptar el dibujo a la piel.
Gestión administrativa
Si quieres dedicarte al mundo del tatuaje, deberás
aprender conceptos básicos relacionados con los negocios. Los tatuadores son, por norma general, trabajadores por cuenta propia, es decir, autónomos. Este régimen laboral implica llevar al día una serie de papeleo para cumplir con las obligaciones tributarias y comunicarse habitualmente con la gestoría.
Gestión del equipamiento
Otra parte de la gestión es ser capaz de llevar al día el inventario. Es decir, correrá de tu cuenta tener en previsión
qué materiales y suministros necesitas para tu día a día de trabajo: agujas, tintas, guantes, pomadas calmantes, mascarillas, desinfectantes, gasas, spray de anestesia… Si quieres optimizar tu trabajo, te aconsejamos que seas una persona organizada, para que nunca te falte nada y no tengas que aplazar encargos por no tener el material preparado. Esto, además, podría suponer quedar mal con el cliente por falta de profesionalidad, algo que debe evitarse a toda costa.
¡Mantener una buena imagen profesional es importante! Cómo hacerse tatuador: ¿qué necesito para empezar?
Una vez hayas completado tu formación con un curso de tatuaje, la salida profesional más habitual es
montar tu propio estudio o alquilar espacio en el estudio de otra persona. Estos son los aspectos que deberás tener en cuenta si optas por la primera opción:
- Normativa vigente en el lugar donde vayas a establecer tu local. Dependiendo de la ciudad o comunidad autónoma, existirá una normativa referente a medidas sanitarias y laborales que deberás observar para poder trabajar de forma legal en tu taller.
- Obtener una licencia de tatuador. Haciendo un curso de tatuaje conseguirás un título que te habilitará para ejercer profesionalmente. Además, aportará confianza a tus clientes, ya que sabrán que están en manos de un profesional titulado.
- Elegir el local. No te lances a escoger cualquier espacio. Tómate tu tiempo y asegúrate de que cumple con todo lo que necesitas: espacio suficiente para montar una sala reservada para los tatuajes, un almacén, un baño y una recepción o salita de espera. Además, es conveniente hacer un pequeño estudio comparativo del barrio en el que quieras poner tu estudio.
- Ahorrar. Para lanzarte a emprender, deberás tener bien calculados los gastos. Haz un presupuesto estimado para comprobar que, una vez hechos los pagos del alquiler, los gastos fijos y otros costes, te quedará beneficio suficiente para que tu actividad sea rentable.
Escoge el mejor curso de tatuaje
Ahora que ya tienes una idea más clara de cómo ser tatuador, no dudes en dar el paso hacia la profesión que quieres y busca un buen
curso de tatuaje y micropigmentación. En
Cursos.com te ayudamos a encontrar los mejores cursos y las mejores academias de formación. Si tienes preguntas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
¡Consúltanos sin compromiso y recibirás información gratuita!" ["post_title"]=> string(39) "¿Cómo ser tatuador? Trabaja con tinta" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "como-ser-tatuador-trabaja-con-tinta" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-14 09:10:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-14 09:10:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13907" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [3]=> object(WP_Post)#15371 (24) { ["ID"]=> int(13901) ["post_author"]=> string(3) "120" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-13 11:28:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-13 11:28:57" ["post_content"]=> string(7760) "En este artículo vamos a hablarte del sueldo de Policía Nacional: salario base, antigüedad, complementos de destino… ¡Seguro que sientes curiosidad! Si estás considerando seriamente presentarte a las próximas
oposiciones de Policía Nacional, seguro que querrás saber cuánto podrías ganar si consiguieras tu plaza. ¡Pues sigue leyendo y no te quedes con la duda!
Sueldo Policía Nacional: ¿cómo es?
El sueldo de la Policía Nacional
puede sufrir cambios de un año para otro. Para conocer las cantidades exactas, debemos consultar una serie de documentos oficiales actualizados, como, por ejemplo, la tabla de retribuciones del personal funcionario para el año que corresponda. Por otro lado, el salario
puede variar dependiendo de varios factores diferentes: la situación particular de cada persona, la localidad en la que se trabaje, la antigüedad en el puesto, etc. Como ya sabrás, existen diferentes
rangos de la Policía Nacional. Esto también será clave a la hora de calcular el sueldo. Los
sueldos medios aproximados según categoría son los siguientes:
- El sueldo de un Policía Nacional de la escala básica es de unos 1.500 euros al mes.
- El salario de un Oficial de la Policía Nacional es de unos 1.700 euros al mes.
- Un Subinspector de la Policía Nacional cobra unos 1.900 euros al mes.
- Los Inspectores de Policía pueden cobrar unos 2.300 euros al mes.
- El Inspector Jefe de la Policía Nacional gana cerca de 2.500 euros al mes.
- Los Comisarios tienen un sueldo de entre 2.700 y 2.800 euros al mes.
- El salario del Comisario Jefe de la Policía Nacional es de cerca de 2.900 euros al mes.
Estas cantidades incluyen el sueldo base, el complemento específico general y el complemento de destino. No obstante, ten en cuenta que
las cantidades pueden aumentar después de añadirles otro tipo de conceptos retributivos. Como puedes ver, dentro de este cuerpo
tienes muchas oportunidades de ascender y ver crecer tu salario. ¡Pero para eso primero tendrás que aprobar tus oposiciones de Policía Nacional!
Salario Policía Nacional: conceptos retributivos
Los
conceptos retributivos básicos que se tienen en cuenta a la hora de calcular el sueldo de un Policía Nacional son los siguientes:
- Salario base: la cifra de este salario se fija según el grupo funcionarial al que se pertenezca. Por ejemplo, la escala básica de la Policía Nacional está dentro del subgrupo C1. Los Inspectores, sin embargo, se encuadran en el subgrupo A1. Si te presentas a las oposiciones para agente de la escala básica y consigues tu plaza, empezarás cobrando el sueldo base del subgrupo C1.
- Antigüedad o trienios: los funcionarios reciben un complemento salarial por antigüedad. Por cada tres años cumplidos prestando servicio en el cuerpo, la cantidad de este complemento aumenta. Del mismo modo que sucede con el sueldo base, el complemento por antigüedad también depende del grupo funcionarial al que se pertenezca.
- Complemento de destino: este concepto varía según el nivel del puesto de trabajo. Por ejemplo, dentro de la escala básica, un Policía tiene el nivel 17 (unos 404 euros al mes) y un Oficial el nivel 19 (unos 477 euros al mes).
- Complemento específico: este complemento depende de la categoría profesional a la que se pertenece dentro de la Policía Nacional, es decir, varía según el rango. Es un concepto que retribuye el nivel de responsabilidad y dificultad del puesto. Por lo tanto, un agente de la escala básica tendrá un complemento de unos 400 euros aproximadamente mientras que un Comisario Principal puede cobrar un complemento de destino de cerca de 1.000 euros al mes.
- Pagas extras: además de las 12 pagas corrientes, un Policía Nacional cobra al año otras dos pagas extraordinarias. Estas pagas se reciben en los meses de junio y de diciembre. Las cantidades de dichas pagas se componen del sueldo, de los trienios y del complemento de destino correspondientes.
Otros complementos del sueldo de la Policía Nacional
Además de lo expuesto en el apartado anterior, el sueldo final de un Policía Nacional también depende de otros factores, como la zona en la que se ejerza o la productividad, por ejemplo. Otros complementos del sueldo de la Policía Nacional son:
- Complemento de territorialidad: depende de la localidad o la zona geográfica en la que se ejerza. Estar destinado en ciertas zonas conlleva un aumento significativo del sueldo. Por ejemplo, para Madrid capital este complemento sería de unos 184 euros mientras que para el País Vasco y Navarra sería de unos 678 euros.
- Indemnización por residencia: este concepto está pensado para los destinos fuera de la Península. Por ejemplo, para Ceuta y Melilla el complemento sería de unos 566 euros y para Gran Canaria y Tenerife, de unos 122 euros.
- Complemento de productividad: se establece en base a factores de rendimiento laboral previamente tasados.
- Complementos por otros servicios extraordinarios: se establecen según cada caso concreto.
- Pensiones de medallas y cruz de la Orden del Mérito Policial.
Oposiciones Policía Nacional: ¿te interesa conseguir una plaza?
¿Ya te has decidido a ir a por tu plaza de Policía Nacional? ¡Estupendo! Ahora tienes que informarte bien sobre el proceso de oposiciones y
buscar el apoyo de un centro de estudios especializado. ¡Siempre es mejor enfrentarse a este proceso con ayuda! Estas oposiciones se componen de las siguientes
pruebas:
- Un test para evaluar los conocimientos sobre el temario.
- Un test para evaluar los conocimientos sobre ortografía.
- Un reconocimiento médico para valorar la aptitud física y descartar problemas de salud incompatibles con el puesto.
- Una serie de ejercicios físicos para determinar la agilidad, la resistencia, la fuerza, etc.
- Una serie de ejercicios psicotécnicos para valorar las actitudes, la inteligencia general y el perfil psicológico.
- Un examen voluntario de lengua extranjera (inglés o francés).
¡Empieza tu preparación para ser Policía Nacional!
En
Cursos.com podemos ayudarte a encontrar la academia especializada en
oposiciones de Policía Nacional que mejor se ajuste a tus necesidades. ¿Quieres obtener tu plaza en la próxima convocatoria y empezar a ganar un sueldo de Policía Nacional? ¡Entonces deja que te asesoremos! Cubre nuestro formulario y encontraremos el centro que necesitas.
¡Ve a por todas!" ["post_title"]=> string(67) "Sueldo de Policía Nacional: el salario de las Fuerzas de Seguridad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(65) "sueldo-de-policia-nacional-el-salario-de-las-fuerzas-de-seguridad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-15 09:31:30" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-15 09:31:30" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13901" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [4]=> object(WP_Post)#15372 (24) { ["ID"]=> int(13896) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-12 13:06:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-12 13:06:25" ["post_content"]=> string(7796) "El trabajo de un operador logístico y gestor de stocks es fundamental para la economía global y determinante para el buen funcionamiento de cualquier empresa. En este artículo vamos a ver porque las
funciones del operador logístico hacen que su perfil profesional sea tan relevante para las compañías de cualquier sector. ¿Suena interesante? ¿Quieres saber qué tienes que estudiar para trabajar como
operador logístico de gestión de almacenes? No te pierdas ni un detalle, te contamos todo lo que necesitas saber, a lo largo de este artículo iremos desgranando las funciones al mismo tiempo que te hablamos de la formación necesaria para ejercer la profesión.
¿Qué es un operador logístico?
En rasgos generales, se define el
operador logístico como la persona que diseña, gestiona y controla los procesos de la cadena de suministro de una empresa. Por otro lado, el
gestor de stock es un profesional que se encarga de gestionar y organizar los stocks de mercancías. Dependiendo de los sistemas de distribución de cada empresa, el
operador logístico y gestor de stocks pueden ejercer sus funciones en diversos ámbitos dentro de todas las fases de las que se compone el trabajo en el sector de la logística.
La logística es el proceso de una cadena de suministros que se encarga de planificar, gestionar y controlar el almacén de mercancías. Este proceso debe abastecer las mercancías en la cantidad, las condiciones y el lugar adecuados en el tiempo exigido.
De esta manera, el
operador logístico y el gestor de stock pueden trabajar en:
- Fase de aprovisionamiento. Este punto se refiere a todas acciones relacionadas con la recogida, envío o transmisión del pedido.
- Fase de asignación de recursos. Un operador logístico, como toda empresa, tiene que realizar una asignación de recursos.
- Fase de transporte. El operador tiene que decidir las condiciones del transporte de los productos, entendiendo como tales el medio que se va a utilizar (camión, tren, barco o avión), así como los plazos de entrega.
- Fase de almacenaje. Hay que decidir qué tipo de embalaje se utilizará en función de los productos que transportemos y, además, las condiciones del lugar de almacenamiento.
- Gestión de stocks. Este punto va íntimamente ligado con el aprovisionamiento, gracias a ello, el gestor de stock puede detectar problemas, hacer un seguimiento y descubrir en qué punto se originó el problema.
Como te hemos dicho, el
operador logístico y el gestor de stocks pueden trabajar en todas estas fases del procesamiento de los productos de la empresa o puede trabajar solo en los aspectos que la compañía decida. Al final, las funciones y el trabajo que puedes desarrollar si decides formarte para este perfil profesional
van a variar mucho de una empresa a otra.
Funciones del operador logístico
Vamos a empezar por hacer un repaso por las principales funciones del operador logístico. Para ello vamos a ver en que fases del proceso logístico desarrolla sus funciones y cual es exactamente el trabajo de este perfil profesional.
Planificación
En la fase de planificación logística,
las funciones del operador logístico son:
- Comprobar el funcionamiento del sistema de almacenamiento de la empresa.
- Planificar el flujo de demanda y aprovisionamiento de mercancías.
- Promover el sistema de gestión logística más adecuado
- Elegir los procedimientos más eficaces a la hora de la gestión logística.
- Aprovechar al máximo los recursos de la empresa para la buena planificación logística.
- Determinar el equipo de trabajo y sus tareas específicas.
Gestión
En lo que se refiere a la gestión de las mercancías, las
funciones del operador logístico son las siguientes:
- Recepción de mercancías.
- Recepción.
- Verificación.
- Control de calidad.
- Almacenamiento de mercancías.
- Colocar los productos.
- Recoger las mercancías.
- Preparar los pedidos de mercancías.
- Cargar el transporte de mercancías.
- Actualizar el inventario de mercancías.
- Conservación de mercancías.
- Verificar el estado de los productos almacenados.
- Comprobar el estado de las instalaciones.
- Inspección y mantenimiento de productos y maquinaria.
Control
El operador logístico también tiene funciones muy importantes en lo que a
control de calidad, equipo y mercancía se refiere. Vamos a ver algunas de las más importantes:
- Control de calidad y seguimiento de los procesos de almacenaje y transporte.
- Control de los registros.
- Control de la documentación.
- Control de las instalaciones y el equipamiento.
- Prevención de riesgos laborales.
- Gestión y control de las tareas a desarrollar por cada miembro del equipo.
Funciones del gestor de stocks
El perfil profesional de un
gestor de stocks es algo distinto al del operador logístico, aunque dependiendo de la empresa para la que trabajes puede ser que acabes por trabajar realizando las funciones de ambos puestos de trabajo. Vamos a hacer un repaso por las principales funciones del gestor de stocks:
- Organizar el stock.
- Gestionar y controlar el registro de productos.
- Planificar el aprovisionamiento.
- Controlar los costes del almacenamiento.
- Controlar los flujos de entrada y salida de todas las mercancías con las que trabaja la empresa.
- Gestionar los diferentes tipos de stock de manera eficaz.
- Gestionar inventarios.
Estas son
las principales funciones de este perfil profesional. Un perfil que se complementa con el de operador logístico y que suele ir de la mano en los cursos formativos sobre logística. Algo que debes tener en cuenta a la hora de seleccionar la formación ideal si lo que quieres es desarrollarte en este apasionante campo profesional.
¡Fórmate como operador logístico!
Ahora ya conoces en detalle cuáles son las
funciones del operador logístico y del gestor de stocks. ¿Te llama la atención este trabajo? Como has podido ver, se trata de un perfil profesional tremendamente importante para las empresas que se dedican a la logística, pero también para aquellas que tienen su propio departamento dedicado a ello. Si quieres mejorar o ampliar tus opciones de inserción laboral es una buena idea que realices alguna formación relacionada con la logística, como los
cursos de Gestión y Logística de Almacenes.
En Cursos.com te ayudamos a que consigas la formación que mejor se ajuste a tus necesidades. Te orientamos y guiamos para que selecciones entre las mejores academias que imparten este tipo de formaciones. No esperes más, mejora tu futuro laboral. ¡Te ayudamos a conseguirlo!" ["post_title"]=> string(56) "Las funciones del operador logístico y gestor de stocks" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "las-funciones-del-operador-logistico-y-gestor-de-stocks" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-12 13:06:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-12 13:06:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13896" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [5]=> object(WP_Post)#15373 (24) { ["ID"]=> int(13887) ["post_author"]=> string(3) "117" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-11 16:15:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-11 16:15:48" ["post_content"]=> string(7428) "
Si aspiras a superar las oposiciones de Correos es fundamental que conozcas con todo tipo de detalle en qué consiste el Examen de Correos. En Cursos.com te contamos en qué consiste esta prueba y te damos algunos consejos para prepararla con seguridad. ¡Quédate leyendo!
¿Cuál es la estructura del examen de Correos?
Si estás preparando las oposiciones de Correos sabrás que puedes presentarte a diferentes puestos: reparto, agente y atención al cliente. Elijas el que elijas, la estructura del examen –que no el contenido específico- será igual. Esto es:
- 90% de las preguntas serán sobre teoría relativa al puesto a desempeñar y la propia organización de Correos
- 10% psicotécnicas, planteadas para evaluar las capacidades de trabajo de los aspirantes.
Las pruebas del examen de Correos: común y específica
La totalidad del examen de Correos se compone por dos pruebas diferentes. En la primera, común para todos los puestos de trabajo ofertados,
el aspirante tendrá que contestar a 60 preguntas tipo test sobre cuestiones que se incluyen dentro del temario de la oposición. Además, 10 de ellas se referirán a cuestiones psicotécnicas. La segunda prueba será específica para el puesto al que se presenten. Con contenidos adecuados al mismo. El número de preguntas para la misma asciende a 40. De nuevo seguirán la estructura de cuestionario tipo test. En total,
el aspirante cuenta con 110 minutos para contestar a estas dos pruebas del Examen de Correos. Para obtener un aprobado el aspirante deberá conseguir al menos 15 puntos de los 30 máximos con estos dos ejercicios. Siendo prácticos esto equivale a acertar 68 de las 100 preguntas.
Te aconsejamos que contestes a todas las preguntas, incluso si no estás seguro, ya que aquellas contestadas erróneamente no descontarán.
Reconocimiento médico: un examen para determinar la aptitud psicofísica del aspirante
Además de superar los ejercicios teóricos descritos en el apartado anterior,
el aspirante a funcionario de Correos deberá someterse después a un reconocimiento médico donde se evaluará su aptitud psicofísica. Es decir, que no cuente con patologías que le impidan realizar las tareas diarias, tanto físicas como psíquicas.
Esta prueba se superará obteniendo la calificación de APTO, algo necesario para poder firmar el contrato una vez superada la oposición.
Otras cuestiones a tener en cuenta en la oposición y examen de Correos
El examen de Correos se encuadra dentro de lo que se conoce como concurso-oposición. Esto quiere decir que los aspirantes no se juegan la plaza únicamente a la realización del examen, sino que pueden acreditar méritos de Correos para sumar puntos. Algunos ejemplos de méritos son los siguientes:
- Formación específica y relacionada con el puesto a desempeñar. Por ejemplo, cursos de paquetería, excel básico de personal operativo o de atención al cliente.
- Antigüedad en otro puesto de Correos.
- Permisos de conducir (para los puestos de reparto)
- Titulaciones académicas: Universidad, FP o Bachillerato
- Certificado de idiomas
Los méritos en un concurso-oposición pueden determinar que la plaza sea para ti o para otro aspirante con tu misma calificación en las pruebas de examen. Es por ello que son importantísimos.
El día del examen de Correos: ¿qué debo tener en cuenta?
Como para cualquier examen, deberás ser extremadamente puntual. Si llegas tarde te arriesgas a que te denieguen la entrada a la realización de las pruebas. El día de realización del examen de Correos, por tanto, deberás acudir con antelación, de forma que estés presente cuando te llamen por tu nombre para ocupar asiento.
Objetos y material durante el examen
Como aspirante a superar el examen de Correos deberás acudir a las pruebas con tu DNI. Este documento permitirá comprobar tu identidad y sin él no podrás realizar los ejercicios.
Para cubrir la plantilla de examen tipo test podrás utilizar un bolígrafo que sea azul o negro. No se aceptará el uso de otros colores o lápices. Es aconsejable que lleves algún bolígrafo de repuesto, por si te quedas sin tinta.
Durante el examen no podrás llevar reloj, pulseras de actividad ni otro dispositivo electrónico. Tampoco el teléfono móvil. Son medidas para evitar las trampas durante las pruebas.
La plantilla del examen de Correos
Todos los aspirantes deberán anotar sus respuestas en una plantilla específica que se les entregará. En ella tendrán que escoger la casilla que quieren elegir como respuesta. No te preocupes si te equivocas y luego cambias de opción: al inicio del examen te entregarán una hoja de instrucciones con las actuaciones a seguir en caso de cambio de respuesta o error. Por ejemplo podemos decirte que debes marcar con una X tu elección, pero si luego la cambias, bastará con que rellenes ese cuadro (antes marcado con una X) y marques con una X tu nueva opción. Parece complicado, pero es más sencillo de lo que parece.
¿Cómo preparar el examen de Correos? Consejos para el opositor
Las oposiciones de Correos son una excelente oportunidad para conseguir un trabajo fijo en una empresa con
más de 53.000 empleados y numerosas sedes a lo largo de España. Si estás decidido a conseguir tu objetivo: ¡empieza ya a estudiar!
- Práctica, práctica y más práctica. Los exámenes de Correos al ser tipo test permiten al opositor prepararse mediante la práctica con modelos de años anteriores. Si bien deberás dedicar tiempo a conocer el temario en detalle, la práctica te ayudará a memorizar conceptos y familiarizarte con el tipo de ejercicio.
- Haz simulacros y gestiona tus tiempos. Una vez cuentes con experiencia y cierto dominio del temario te aconsejamos que empieces a hacer simulacros de examen. Esto es, la realización de modelos de otros años con el tiempo que te darán en el día real de las pruebas. Podrás aprender a gestionar tus tiempos y ver qué nivel tienes.
- Apóyate en una academia de oposiciones. En estos centros cuentan con experiencia preparando a opositores, por lo que te asesorarán a lo largo de todo el proceso.
En
Cursos.com queremos ayudarte a cumplir tus objetivos profesionales, por lo que te animamos a que preparares las
oposiciones de Correos. Un futuro con una amplia estabilidad laboral que está a tu alcance.
¡Empieza a hora a formarte para conseguir uno de los puestos ofertados!" ["post_title"]=> string(39) "Examen de Correos: la prueba al detalle" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(38) "examen-de-correos-la-prueba-al-detalle" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-11 16:15:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-11 16:15:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13887" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [6]=> object(WP_Post)#15374 (24) { ["ID"]=> int(13879) ["post_author"]=> string(3) "117" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-05 10:00:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-05 10:00:25" ["post_content"]=> string(6799) "¿Estás pensando en opositar al cuerpo de los Mossos d’Esquadra?
Saber cuál es el salario que podrás llegar a ganar es un importante aliciente para tomar la decisión de empezar la oposición. Por eso en este artículo te vamos a contar cuál es el sueldo de los Mossos d’Esquadra que ganarás una vez consigas tu plaza.
¿Cuánto puedo ganar con el sueldo de Mossos d’Esquadra?: cifras aproximadas
Lo primero que debes saber es que los Mossos d’Esquadra son un cuerpo de funcionarios de fuerzas de seguridad. Pertenecen al
grupo C1 dentro de la escala de funcionarios, por lo que el sueldo de los Mossos d’Esquadra estará sujeto a esa categoría. Los sueldos de los funcionarios están marcados por el Estado y son públicos y accesibles por todos a través de los Presupuestos del Estado. Son muchos los factores que influirán en el sueldo, como la antigüedad en el puesto o la categoría de mando del mismo. De esta forma, la estimación media que podemos presentarte es que
el sueldo de los Mossos d’Esquadra oscila entre los 35.000 y los 89.000 euros al año.Los componentes del sueldo de los Mossos d’Esquadra
Al tratarse del sueldo de un funcionario público, son varios los componentes que influyen para llegar al importe que recibirás a final de mes. Te contamos a continuación los detalles de cada uno:
Sueldo base
Se trata de una cuantía que es igual para todos los miembros de cada grupo. Será la cifra sobre la que se empezarán a sumar los diferentes complementos salariales de los que podrás disfrutar como Mosso d’Esquadra.
El sueldo base de este tipo de funcionarios oscila entre los 764,19 euros (para aquellos en las escalas más bajas del cuerpo)
y 1.177,08 euros para los rangos superiores (Intendente, Comisario, Mayor…)
Trienios
Se trata de uno de los complementos salariales más característicos de los funcionarios.
Los trienios son unos aumentos de sueldo específicos por cada tres años de antigüedad en el puesto. Los trienios son acumulativos, por lo que cuanto más tiempo lleves como miembro de los Mossos d’Esquadra, más trienios tendrás y eso se traducirá en un sueldo más elevado. Cada trienio suele rondar los 30 euros extra.
Pagas extra
Como funcionario te beneficiarás de recibir
dos pagas extra a lo largo del año. Se trata de un sueldo íntegro a mayores del que te corresponde mes a mes, pero en diciembre y en junio. Además de ser uno de los complementos del sueldo de los Mossos d’Esquadra, es una importante ventaja laboral de ser funcionario.
Complemento de destino
Dependiendo el lugar de trabajo donde te destinen como Mosso d’Esquadra podrás recibir un complemento de destino mayor o menor en tu sueldo. La cantidad variará dependiendo también del puesto que ocupes.
Las cifras que se manejan para este complemento van de 323 euros para un agente raso hasta los 1.028 euros para puestos de mando del cuerpo. Complemento específico
En él se medirán la dificultad, responsabilidad, dedicación, peligrosidad o movilidad que tenga que asumir el agente de los Mossos d’Esquadra. Es un complemento muy variable, por lo que es difícil establecer unas cifras medias para el mismo. Dependerá de las tareas que se te encomienden y de cómo las resuelvas.
Otros complementos del sueldo de los Mossos d’Esquadra
Existen una serie de
retribuciones complementarias que no siempre se tienen por qué aplicar en todos los sueldos de los Mossos d’Esquadra. No obstante, te contamos brevemente en qué consisten para que sepas que puedes tener acceso a las mismas si tus circunstancias se aplican.
- Complemento de productividad. Se trata de una gratificación por la dedicación en el trabajo durante un tiempo determinado o para unas tareas concretas.
- Gratificaciones por servicios extraordinarios. Véase tener que trabajar días festivos u ocuparse de determinadas guardias.
- Indemnizaciones por razón del servicio.
Sueldo Mossos d’Esquadra: ventajas laborales
Ser funcionario tiene muchísimas ventajas para ti. Entre ellas, algunas derivadas del salario que gana un Mosso d’Esquadra. Veamos de qué se tratan:
- Puesto de trabajo con una máxima estabilidad laboral. Al ser funcionario tienes garantizado tu puesto de trabajo hasta que te jubiles, momento en el que pasarás a cobrar una indemnización.
- Un total de catorce pagas al año, incluyéndose aquí las dos pagas extra de las que hablábamos en el apartado anterior.
- 40 días de vacaciones al año, con posibilidad de solicitar días de asuntos propios.
- Aumentos de sueldo automáticos a través de los trienios.
- Posibilidad de promoción interna, mejorando así las condiciones laborales y salariales propias del puesto de trabajo.
- Trabajo por turnos.
¿Qué te parecen estas ventajas laborales? Formándote para superar las oposiciones de Mossos d’Esquadra podrás disfrutarlas en su totalidad.
¡Fórmate para conseguir tu plaza y acceder al sueldo de los Mossos d’Esquadra!
Ahora que ya conoces los detalles del sueldo de los Mossos d’Esquadra seguro que tienes más ganas de hacerte con una plaza en las oposiciones. Se trata de un proceso de selección que requiere de una preparación previa intensiva. Precisamente por eso es tan importante que confíes en profesionales que te ayuden a cumplir con los objetivos previstos. En Cursos.com queremos ayudarte a convertirte en Mosso d’Esquadra, por lo que centraremos nuestros esfuerzos en
ayudarte a escoger la mejor academia de oposiciones para que te prepares. Sabemos que es importante que en la misma te preparen tanto para las pruebas teóricas como las físicas, como también es fundamental que los docentes sean personas experimentadas preparando alumnos para las oposiciones de Mossos D’Esquadra. Si lo tienes claro, es el momento de que consultes toda la información relativa a las
oposiciones de Mossos D’Esquadra y des comienzo a tu nueva aventura profesional. El proceso será duro, pero valdrá la pena. ¡Confía en nosotros y conseguirás tu plaza en el menor tiempo posible!" ["post_title"]=> string(50) "Sueldo Mossos d’Esquadra: condiciones salariales" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "sueldo-mossos-desquadra-condiciones-salariales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-12-23 13:38:58" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-12-23 13:38:58" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13879" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [7]=> object(WP_Post)#15375 (24) { ["ID"]=> int(13867) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-04 10:00:37" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-04 10:00:37" ["post_content"]=> string(12618) "¿Estás pensando en buscar un trabajo estable? Presentarse a una oposición siempre es una buena idea para conseguir esa estabilidad que todos ansiamos con tanto ahínco. Una de tus opciones es preparar el
temario de celador y superar un proceso selectivo que te dará acceso a un puesto como funcionario en la sanidad española. Se trata de uno de los operarios más necesarios entre los trabajadores sanitarios. Por eso, es una garantía de estabilidad. Son muchas las plazas que se ofertan año a año en las
oposiciones de celador. Así que, empezar el temario de celador puede ser un buen plan para tu futuro.
Temario Celador: contenido general
Las
oposiciones a celador son convocadas por las Comunidades Autónomas todos los años, gracias a que tienen cedidas parte de las competencias en materias de Sanidad. Por eso, si quieres presentarte a este tipo de procesos selectivos es necesario que estés pendiente de los anuncios de bolsas de empleo público de tu autonomía o elegir otra si deseas mudarte.
Para poder trabajar como celador deberás aprender cómo comportarte en las habitaciones de los enfermos y en las estancias comunes de los centros sanitarios. Ahora vamos a hacer un repaso por los contenidos del
temario de celador que, normalmente se compone de 31 temas, pero ten en cuenta que, dependiendo de donde te presentes, habrá
temas propios sobre el servicio de salud de cada zona.Temario de celador: contenidos específicos
Estos son los
31 temas que vas a tener que preparar si deseas convertirte en celador y que se dividen en distintos bloques temáticos. En cada uno de ellos, los contenidos del temario de celador, versarán sobre funciones concretas en determinados ámbitos dentro del entorno hospitalario y sanitario.
Conceptos y funciones generales
- Tema 1. El Celador: Funciones Generales.
- Funciones de vigilancia.
- Funciones de asistencia al personal sanitario facultativo y no facultativo.
- Relación del Celadores con los familiares de los enfermos.
- Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes.
- Funciones del Jefe de Personal Subalterno
- Tema 2. Unidad del Paciente.
- Características de una habitación hospitalaria.
- Elementos que componen la Unidad del paciente.
- Cama hospitalaria
- Tema 3. Tipos de Camas Hospitalarias.
- Tipos de camas hospitalarias.
- Accesorios de la cama hospitalaria.
- Tipos de colchones
- Tema 4. Lencería.
- Técnicas de arreglo de Cama.
- Ropa de cama hospitalaria.
- Técnicas de arreglo de la cama
- Tema 5. Aseo del paciente.
- Aseo del paciente.
- Aseo en ducha o en bañera.
- Aseo en la cama.
- Tema 6. Servicio de admisión y atención al paciente.
- Servicio de Admisión.
- Admisión de ingresos.
- Admisión de Urgencias.
- Servicio de Atención al Paciente
- Tema 7. Equipo de trabajo.
- Trabajo en Equipo.
- Equipo.
- Características de un Equipo de Trabajo.
- El trabajo en equipo.
- Rol.
- Tipos de roles.
- Líder
Anatomía general y movilización de pacientes
- Tema 8. Posiciones anatómicas. Parte I.
- Ejes y planos del cuerpo humano.
- Localizaciones anatómicas.
- Regiones y cavidades del cuerpo humano.
- Posiciones anatómicas
- Tema 9. Posiciones Anatómicas. Parte II.
- Posiciones Anatómicas No Quirúrgicas.
- Posiciones Anatómicas Quirúrgicas
- Tema 10. Manipulación manual de cargas.
- Pautas generales.
- Peso máximo recomendado para el levantamiento de una carga
- Tema 11. Movilización del Paciente. Parte I.
- Movilización del paciente encamado.
- Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama.
- Movimiento del paciente hacia un lateral de la cama.
- Sentar o incorporar a un paciente en la cama.
- Sentar al paciente en el borde de la cama.
- Movimiento del paciente de la cama al sillón o silla de ruedas.
- Movimiento de paciente tendido en el suelo para pasarlo a posición de sentado.
- Movimiento del paciente de plano a plano.
- Técnica de entrecruzamiento de brazos
- Tema 12. Movilización del Paciente. Parte II.
- Traslado de paciente en cama, camilla y silla de ruedas.
- Movilización de pacientes con la ayuda de medios mecánicos: Grúas de movilización
- Tema 13. Movilización del Paciente. Parte III.
- Transfer.
- Muletas.
- Tipos de marcha con muletas.
- Tipos de muletas.
- Bastones.
- Andadores.
- Cinturón de traslado.
- Sujeción mecánica
Higiene y quirófano
- Tema 14. Normas de actuación en Quirófanos. Parte I.
- Quirófano.
- Funciones del Celador en el Quirófano.
- Tipos de Cirugía.
- Fases de una Intervención Quirúrgica.
- Área Quirúrgica
- Tema 15. Normas de actuación en Quirófanos. Parte II.
- Lavado de Manos.
- Tipos de Lavado de Manos.
- ¿Cómo lavarse las manos?
- ¿Cómo desinfectarse las manos?
- Características de un Quirófano.
- Anexo Ventilación General en Hospitales.
- Tema 16. Normas de actuación en Quirófanos. Parte III.
- Mesa quirúrgica o mesa de operaciones.
- Arco de anestesia.
- Lámpara quirúrgica o Cialítica.
- Instrumental quirúrgico.
- Sistema de aspiración.
- Mesa de Mayo.
- Mesa de Riñón.
- Negatoscopio.
- Carro de parada.
- Arco de quirófano.
- Torre de laparoscopia.
- Clasificación de las intervenciones quirúrgicas según su grado de limpieza y contaminación.
- Clasificación de los objetos según su riesgo de infección
- Tema 17. Normas de Higiene. Parte I.
- Normas de Higiene.
- Desinfección.
- Métodos de Desinfección.
- Desinfectantes.
- Tema 18. Normas de Higiene. Parte II.
- Esterilización.
- Métodos de Esterilización: Físicos y Químicos.
- Control de Esterilización
- Tema 19. Normas de Higiene. Parte III.
- La limpieza.
- Central de Esterilización
Seguridad y prevención
- Tema 20. Prevención ante incendios. Parte I.
- Norma Básica.
- Equipos de Primeros Auxilios, de Alarma y Evacuación, de Primera Intervención y de Segunda Intervención.
- Jefe de Intervención y Jefe de Emergencias.
- Equipos y Sistemas de Protección contra Incendios
- Tema 21. Prevención ante Incendios. Parte II.
- Protección contra incendios en los establecimientos sanitarios: Plan de Emergencia y Plan de Autoprotección.
- Prevención de Incendios: Conceptos Básicos. Colores y Señales de Seguridad
Otras funciones
- Tema 22. Funciones del celador en la farmacia y en el animalario.
- Funciones del Celador en la Farmacia.
- Funciones de la Farmacia en los hospitales.
- El Celador en el Animalario. Funciones del Celador en el Animalario
- Tema 23. Actuación del celador con el paciente terminal y fallecido.
- Actuación del Celador ante el paciente terminal.
- Eutanasia.
- Distanasia.
- Actuación del Celador ante el paciente fallecido
- Tema 24. Actuación del celador en la sala de autopsias.
- Funciones del Celador en la Sala de Autopsias.
- Tanatopsia, Autopsia o Necropsia Post Morten.
- Técnicas de Autopsia.
- Sala de Autopsias.
- Material necesario para realizar una autopsia.
- Conceptos Básicos
- Tema 25. Actuación del celador con el paciente psiquiátrico.
- Funciones del Celador en la Unidad de Psiquiatría.
- Clasificación de las Unidades de Psiquiatría.
- Tipos de reducción del paciente psiquiátrico.
- Contención mecánica.
- Ingreso hospitalario del paciente psiquiátrico.
- Reseña Enfermedades Mentales: Esquizofrenia, Demencia, Depresión, Trastorno afectivo bipolar y Trastornos del desarrollo
- Tema 26. El celador en el servicio de almacén.
- Suministros Hospitalarios.
- Almacén.
- Almacenes según el tipo de material.
- Funciones del Celador en el Almacén.
- Fases en la Tarea de Suministro.
- Expedición de Pedidos.
- Inventario
- Tema 27. Actuación del celador en el servicio de urgencias.
- Funciones del Celador en el Servicios de Urgencias Hospitalarias.
- Diferentes tipos de Triaje: Start, S.E.T. y Manchester.
- Estructura del Servicio de Urgencias.
- Transporte Sanitario
- Tema 28. Emergencias extrahospitalarias.
- Emergencia Médica Extrahospitalaria.
- Decálogo Prehospitalario: Fases.
- Cadena de Intervención.
- Soporte Vital Básico -SVB-.
- Algoritmo de Soporte Vital Básico en Adultos.
- Soporte Vital Básico Pediátrico.
- Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
Protocolos de actuación
- Tema 29. Primeros auxilios.
- Actuaciones Básicas en Primeros Auxilios: Contusiones, Heridas, Hemorragias, Quemaduras y Traumatismos
- Tema 30. Enfermedades transmisibles.
- Cadena Epidemiológica.
- Infección Intrahospitalaria.
- Enfermedades Transmisibles.
- Cadena Epidemiológica.
- Aislamiento Hospitalario.
- Infección Nosocomial
- Tema 31. La atención al usuario.
- Comunicación.
- Servicio y Atención al Usuario.
- Necesidades del Usuario.
- Tipos de Usuarios.
- Formas de Atención al Usuario.
- La Comunicación.
- Estilos de Comunicación.
- Tipos de Comunicación.
¡Supera las oposiciones a Celador!
Ya conoces un poco mejor las materias que tendrás que aprender para conseguir tu plaza como empleado público del sector sanitario. Ahora es el momento en el que tienes que dar el paso y empezar a preparar el
temario de celador para poder presentarte en la próxima convocatoria de estas oposiciones. En cursos.com te ayudamos que selecciones la mejor academia donde preparar las
oposiciones a celador. Solicita información ahora, y consigue la estabilidad laboral que necesitas. ¡No esperes más! ¡Consúltanos!" ["post_title"]=> string(43) "Temario celador: los temas de la oposición" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(41) "temario-celador-los-temas-de-la-oposicion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-12-23 09:45:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-12-23 09:45:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13867" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [8]=> object(WP_Post)#15376 (24) { ["ID"]=> int(13875) ["post_author"]=> string(3) "117" ["post_date"]=> string(19) "2020-12-29 10:00:35" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2020-12-29 10:00:35" ["post_content"]=> string(6908) "¿Siempre te has sentido atraído por la magia del cine? Si tu sueño es dedicarte profesionalmente a esta disciplina, existen cursos formativos para que lo consigas.
¿Todavía no sabes qué estudiar para ser director de cine? En este artículo te presentaremos los
cursos de director de cine, una opción excelente para que puedas hacer despegar tu carrera profesional. Acompáñanos para conocer todas las claves a tener en cuenta para escoger la mejor formación posible y hacer así despegar tu carrera profesional.
Director de cine: una profesión con un amplio reconocimiento
Los directores de cine son aquellos profesionales que llevan la batuta de todo proyecto audiovisual. Una responsabilidad altísima con múltiples recompensas. Si quieres saber cómo ser director de cine primero deberás conocer con todo tipo de detalle, en qué consiste esta profesión.
Las tareas a asumir como director de cine
Como director de cine deberás
controlar y supervisar la totalidad del proyecto a desarrollar. Más en concreto tendrás que encargarte de las siguientes tareas:
- Trabajar conjuntamente con el guionista para la adaptación de los guiones a los diferentes formatos a utilizar durante el rodaje
- Dirigir el rodaje, prestando atención a la interpretación individualizada de los actores.
- Búsqueda de las localizaciones ideales para las diferentes escenas de la película en cuestión.
- Toma de las decisiones más importantes
- Dar el visto bueno al vestuario y maquillaje de los integrantes en el proyecto
- Supervisar las tareas de montaje y postproducción
En definitiva, un director de cine es el máximo dirigente de un proyecto. De ahí que tenga que estar presente en todas y cada una de las fases de producción de un filme.
Estas tareas, a las que tiene que hacer frente, son complejas, por ello que sea preciso contar con una formación adecuada. A continuación profundizaremos más en qué estudiar para ser director de cine.
¿Qué estudiar para ser director de cine?: la importancia de contar con una formación reconocida
Formarse es un paso clave para que puedas convertirte en director de cine. Necesitas dominar una serie de conocimientos y lenguajes propios del sector audiovisual para poder convertirte en un experto de dicha disciplina.
Por eso a la pregunta “¿Qué estudiar para ser director de cine?”, nuestra respuesta inmediata es un curso formativo especializado en la materia. Este tipo de formaciones están pensadas para ofrecer al estudiante las claves más prácticas y útiles en el día a día de un director de cine. No se trata de una formación teórica, sino todo lo contrario. Una aproximación directa a lo que será la profesión para la que te estás formando.
¿Qué estudiar para ser director de cine en un curso?: los módulos formativos
Son muchos los cursos de dirección de cine que encontrarás en el mercado, pero no quiere decir que todos sean los adecuados para ti. Uno de los aspectos en los que te tendrás que fijar es en el tipo de contenidos que te ofrezcan. Es probable que no encuentres la propuesta perfecta e, incluso, en la selección de materias entrarán en juego tus preferencias personales. No obstante, a continuación te dejamos un
listado de temas que son importantes para un curso de director de cine.
- Cinematografía
- Principios de montaje audiovisual
- Géneros cinematográficos
- Lenguaje audiovisual
- Diferentes tipos de equipos para producción cinematográfica
- El rodaje: claves y fases
- Técnicas de realización
- Medios de comunicación y sus características
- Historia y cultura cinematográfica
- Financiación de la producción audiovisual
- Técnicas de dirección interpretativa y trabajo con actores
- Bases para crear y gestionar los diferentes tipos de guion para el audiovisual
Recuerda que dependiendo de la escuela o academia que escojas, el temario del curso de director de cine puede variar sustancialmente.
Desde Cursos.com te proponemos simplemente una idealización de los contenidos para convertirte en director cinematográfico. Cultura cinematográfica: una forma de prepararse para ser director de cine
El autoaprendizaje es también una respuesta a qué estudiar para ser director cine. Hablamos de cuestiones relacionadas con la cultura cinematográfica. Un buen director de cine será un profesional que se interese por conocer títulos clásicos, buenas referencias cinematográficas… Al final,
la observación y cultura aportarán al estudiante un grado de conocimiento experto. No obstante, siempre se deberá complementar este autoaprendizaje con un curso formativo que aporte los conocimientos más técnicos de la disciplina.
Capacitación profesional con un título
Si quieres adentrarte en el sector audiovisual,
será prioritario que cuentes con algún tipo de titulación que acredite tus conocimientos y profesionalidad. Los cursos de dirección de cine serán tu pasaporte hacia la producción y dirección de los proyectos que deseas. Contar con un título dará garantías a tus potenciales fuentes de financiación para hacer realidad tu proyecto.
¿Qué estudiar para ser director de cine sin experiencia?
Fijarse en la
oportunidad de realizar prácticas profesionales con el curso de dirección de cine será otro factor a tener en cuenta para decantarse por una formación u otra. Encontrarás esta opción bajo el nombre de prácticas en empresas, programa de prácticas profesionales o incluso talleres prácticos. Gracias a esto podrás obtener tus primeras experiencias profesionales, algo muy valorado a la hora de dar el gran salto como director de cine.
¡Te ayudamos a encontrar el curso perfecto para ti!
No esperes más para hacer realidad tu sueño de convertirte en director de cine. En Cursos.com queremos ayudarte a elegir el
curso de director de cine más adecuado para ti. Nos centraremos en ofrecerte
academias o centros formativos que cumplan todos los requisitos necesarios para ofrecerte la mejor docencia posible. El objetivo será convertirte en un director de cine con capacidad absoluta para hacer realidad tus proyectos. ¡Fórmate y hazte director cinematográfico!" ["post_title"]=> string(42) "¿Qué estudiar para ser director de cine?" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(38) "que-estudiar-para-ser-director-de-cine" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-12-23 13:36:41" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-12-23 13:36:41" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13875" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [9]=> object(WP_Post)#15377 (24) { ["ID"]=> int(13864) ["post_author"]=> string(3) "123" ["post_date"]=> string(19) "2020-12-28 10:00:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2020-12-28 10:00:03" ["post_content"]=> string(11920) "¿Siempre has querido pertenecer al cuerpo de los Mossos d’Esquadra? Para alcanzar tu objetivo tendrás que preparar a fondo el
temario de Mossos d’Esquadra. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre las distintas partes que componen el temario de las
oposiciones a Mossos d’Esquadra. ¡Descubrelo!
Temario Mossos d’Esquadra: estructura y contenido
El
temario de Mossos d’Esquadra que vas a tener que aprender y que está actualmente vigente para todos los procesos selectivos consta de
23 temas que se dividen en distintos bloques de contenidos: - Bloque 1: Conocimiento del entorno
- Bloque 2: Conocimiento sobre las instituciones
- Bloque 3: Seguridad y policía
- Bloque 4: Conocimiento del entorno político, social y económico.
A continuación, te dejamos el listado completo de temas,
organizados en los bloques temáticos de cada parte de la oposición. ¡Toma nota! ¡Prepara las oposiciones a Mossos d’Esquadra!
Conocimiento del entorno
En este apartado vas a tener que dominar conocimientos sobre sociedad, política e historia de Cataluña.
- Historia de Cataluña (parte I).
- La antigüedad en Cataluña.
- La Cataluña romana.
- El nacimiento de Cataluña.
- La Cataluña feudal (s. XI-XII).
- La expansión catalano-aragonesa (s. XIII-XIV).
- La crisis de la baja edad media (s. XIV-XV).
- Cataluña en la monarquía hispánica y la Guerra de los Segadores (s. XVI-XVII).
- La Guerra de Sucesión y el Once de Septiembre.
- Las transformaciones del siglo XVIII.
- Historia de Cataluña (parte II).
- El siglo XIX: la crisis del Antiguo régimen y la construcción del Estado liberal.
- Cataluña, la industrialización y el obrerismo.
- La restauración borbónica y el catalanismo político.
- El primer tercio del siglo XX (1898-1931).
- La República y la Guerra Civil.
- La dictadura franquista.
- La Transición y la recuperación de la autonomía.
- La Cataluña del siglo XXI.
- Historia de la policía de Cataluña.
- Las fuerzas de seguridad y su historia.
- El origen de los Mossos d’Esquadra.
- Transformaciones policiales durante el siglo XIX.
- La policía durante las primeras décadas del siglo XX.
- La policía y la democracia.
- Ámbito sociolingüístico.
- Historia de la lengua.
- Variedades lingüísticas.
- La lengua aranesa.
- Nuevas versiones de la Gramática de la lengua catalana y la Ortografía catalana.
- Marco geográfico de Cataluña.
- Situación y división administrativa.
- El relieve.
- Los climas en Cataluña.
- La red hidrográfica.
- La vegetación.
- La población.
- Entorno social en Cataluña.
- La migración en Cataluña y flujos migratorios.
- Las políticas públicas en materia de inmigración.
- Modelos de integración y marcos de convivencia en la sociedad multicultural.
- Las políticas públicas en materia de igualdad de oportunidades.
- Los servicios sociales en Cataluña.
- Las tecnologías de la información en el siglo XXI.
- La sociedad del conocimiento y las tecnologías de la información. Internet y la Internet de las cosas (IoT).
- Efectos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Seguridad de la información.
- La Administración electrónica. Firma electrónica.
- Comunicación y control público: espacios de seguridad y alarmas sociales.
Conocimiento sobre las instituciones
En esta parte del temario es necesario que domines todo lo que tiene que ver con las instituciones, tanto catalanas, como españolas y europeas.
- El Estatuto de Autonomía de Cataluña (EAC).
- Antecedentes históricos y naturaleza jurídica.
- Contenido y estructura.
- Los derechos, los deberes y los principios rectores.
- Las competencias de la Generalidad de Cataluña.
- La competencia en materia de seguridad pública establecida en el Estatuto de autonomía de Cataluña.
- Las instituciones políticas de Cataluña.
- La Generalidad de Cataluña.
- El Parlamento de Catalunya.
- La Presidencia de la Generalidad de Cataluña.
- El Gobierno y la Administración de la Generalidad de Cataluña.
- Otras instituciones estatutarias.
- El ordenamiento jurídico del Estado.
- El ordenamiento jurídico.
- La Constitución española.
- La ley.
- Las normas con rango de ley.
- El reglamento.
- Los tratados internacionales.
- Los derechos humanos y los derechos constitucionales.
- Las declaraciones de derechos humanos.
- Los derechos fundamentales y las libertades públicas.
- La titularidad de los derechos constitucionales.
- Los derechos constitucionales relacionados con el proceso penal.
- Las garantías normativas.
- Las garantías institucionales: el Defensor del Pueblo.
- Las garantías jurisdiccionales.
- La suspensión de los derechos constitucionales.
- Las instituciones políticas del Estado.
- Las Cortes Generales.
- El Gobierno.
- La Corona.
- Otras instituciones del Estado.
- Los órganos jurisdiccionales. Poder judicial y Tribunal Constitucional.
- Poder judicial y potestad jurisdiccional.
- El Consejo General del Poder Judicial.
- El Ministerio Fiscal.
- El Tribunal Constitucional.
- La organización territorial del Estado.
- Los modelos de organización territorial.
- El modelo territorial en la Constitución española de 1978.
- Las comunidades autónomas.
- Los municipios.
- Las provincias.
- Las comarcas.
- Las veguerías.
- La Unión Europea.
- Origen histórico de la Unión Europea.
- El ordenamiento jurídico comunitario: derecho comunitario originario y derecho derivado.
- Instituciones comunitarias.
Seguridad y policía
Para esta parte del temario de Mossos d’Esquadra es necesario que te formes en todo lo relacionado con las funciones policiales y de seguridad que vas a desempeñar.
- Las competencias de la Generalidad en materia de seguridad.
- Definición de competencia.
- La competencia en materia de seguridad.
- El Departamento de Interior.
- Funciones del Departamento de Interior.
- Estructura del Departamento de Interior.
- La Dirección General de la Policía.
- La Policía de la Generalidad – Mossos d’Esquadra.
- El Instituto de Seguridad Pública de Cataluña.
- El Servicio Catalán de Tráfico.
- El Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia 112 Cataluña.
- La coordinación policial.
- El concepto de coordinación policial.
- La coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. La coordinación con las policías locales de Cataluña.
- Los órganos de coordinación establecidos por la Ley 4/2003, de 7 de abril, de ordenación del sistema de seguridad pública de Cataluña.
- La cooperación policial internacional: Interpol y Europol.
- Los acuerdos internacionales en materia de seguridad. El sistema de información Schengen (SIS).
- El marco legal de la seguridad.
- La Ley orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de fuerzas y cuerpos de seguridad. Principios básicos de actuación.
- La Ley 10/1994, de 11 de julio, de la Policía de la Generalidad – Mossos d’Esquadra. Funciones, ámbito territorial de actuación y estructura.
- La Ley 16/1991, de 10 de julio, de las policías locales de Cataluña. Funciones.
- El Código deontológico policial.
- La deontología policial.
- El Código europeo de ética de la policía.
- Acuerdo GOV/25/2015, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Código de ética de la Policía de Cataluña.
Conocimiento del entorno político, social y económico.
En esta parte del
temario de Mossos d’Esquadra se incluyen los conocimientos relativos a los entornos políticos, económicos y sociales de:
- Cataluña.
- El Estado Español.
- El panorama internacional.
Recomendaciones para preparar el temario de Policía Nacional
Ahora vamos a ver una serie de recomendaciones para que prepares con éxito el
temario de Mossos d’Esquadra: - Asegúrate de comprender correctamente todos los conceptos.
- Alterna el estudio de nuevos temas con el repaso de los anteriores
- Distribuye el temario de forma proporcionada respecto al tiempo del que dispones para la preparación de las oposiciones.
- Practica con exámenes de convocatorias anteriores.
- Haz pausas durante tu jornada de estudio.
- Reserva un período de tiempo para repasar todo el temario.
En cualquier caso, nuestro primer consejo es que busques una buena
academia especializada en la preparación de oposiciones para que te guíen en todo el camino. Es la mejor forma de que te asegures de cumplir todas tus metas.
¡Supera las oposiciones a Mossos d’Esquadra!
Como has podido ver, los temas que componen el
temario de Mossos d’Esquadra no son muchos, aunque sí que es cierto que se encuentran subdivididos en una gran cantidad de contenidos que vas a tener que memorizar y dominar si quieres obtener tu
plaza como funcionario público. Ahora es el momento de que selecciones una academia de oposiciones que se adapte a lo que necesitas. Una academia que te garantice que vas a poder
asimilar todos los conocimientos necesarios para superar este duro proceso selectivo. En cursos.com te ayudamos a que encuentres la mejor academia de oposiciones. ¡Solicita información ahora! ¡Supera las
oposiciones a Mossos d’Esquadra!" ["post_title"]=> string(55) "Temario Mossos d’Esquadra: los temas de la oposición" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(50) "temario-mossos-desquadra-los-temas-de-la-oposicion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-12-23 09:36:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-12-23 09:36:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13864" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [10]=> object(WP_Post)#15378 (24) { ["ID"]=> int(13861) ["post_author"]=> string(3) "117" ["post_date"]=> string(19) "2020-12-23 13:17:44" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2020-12-23 13:17:44" ["post_content"]=> string(6422) "
¿Estás pensando en formarte para ser adiestrador canino? Se trata de una profesión con una alta demanda de servicios.
En este artículo te damos a conocer cuál es el sueldo de un adiestrador canino y qué factores influyen en él. ¡Quédate leyendo para conocer todos los detalles!
Sueldo adiestrador canino: cifras medias de salario
Cada vez son más las personas que deciden contratar los servicios de un adiestrador canino. En apenas unos años se ha convertido en una profesión imprescindible para mejorar la convivencia entre los canes y sus dueños. Si bien el sueldo de un adiestrador canino puede variar por determinados factores que te explicaremos a lo largo del artículo,
se establece como media los 600 euros al mes para una persona que trabaje de forma autónoma y todavía esté iniciándose. ¿Cuánto gana un adiestrador canino por cada hora de trabajo?
El sueldo de un adiestrador canino se conforma a través de los diferentes clientes que tenga. De esta forma, una manera más realista de calcular el sueldo medio es pensar en cuánto se cobra por hora los servicios de este profesional.
Hablamos de unos 30 o 40 euros la hora o sesión, necesitándose varias a lo largo de la semana para empezar a ver resultados positivos.
Un empleo con perspectivas de futuro
Está claro que el sueldo de un adiestrador canino se sitúa lejos de lo que puede llegar a cobrar un profesional médico, pero lo que podemos decirte es que es una profesión que ha llegado para quedarse.
Cada vez son más las familias que se decantan por incorporar un miembro peludo a su familia, y en la mayoría de los casos, estos necesitan un período de adaptación y, por supuesto, adiestramiento. Si estas familias no tienen tiempo, formación adecuada o, incluso, hogares correctamente adaptados, es probable que requieran de la ayuda de un profesional en adiestramiento canino.
Factores que influyen en el sueldo de un adiestrador canino
No todos los adiestradores caninos cobrarán de la misma manera sus servicios. ¿Te gustaría saber cuáles son los factores que más influyen en el sueldo de un adiestrador canino? Toma nota:
- La formación del adiestrador canino: Los conocimientos y formación reglada de un profesional influirá irremediablemente en el precio que este marque por sus servicios. De esta manera, siempre se espera un mejor trabajo por parte de alguien que cuenta con un curso de adiestramiento canino y, a su vez, el precio de los servicios será mayor. Los clientes, además, suelen optar por personas con formación reconocida para confiar a sus animales.
- La modalidad laboral: el sueldo no será el mismo para una persona que trabaje por cuenta propia que para una que se encuentre dentro de la plantilla de un centro veterinario o de adiestramiento. La principal diferencia radicará en tener una nómina fija a final de mes o ser autónomo y cobrar según los servicios que ofrezcas cada mes.
- Prestigio como profesional: la fama de un adiestrador canino atraerá siempre a más clientes, por lo es importante trabajar la reputación profesional. El boca a boca puede ser tu gran aliado o tu perfecto enemigo. Cuanto más prestigio tengas, más elevado puede ser tu sueldo de adiestrador canino.
- Tipo de adiestrador canino: existen diferentes modalidades de las que se tendrá que hacer cargo un adiestrador canino. Por ejemplo, puede dedicarse a educar a perros que sean simples mascotas domésticas o puede darse el caso de que tenga que adiestrar a canes pensados para ser perros-guía. El adiestramiento será diferente; el tiempo necesario para obtener resultados también cambiará; el precio por tus servicios no será el mismo.
Determinar el precio de tus servicios como adiestrador canino: claves
Te hemos contado ya cuál es la media del salario de un adiestrador canino, pero en ocasiones puede resultar complicado saber en qué fijarse para decidir un precio y no otro. Además de cobrar tus servicios, deberás incluir en tu sueldo pequeñas cuestiones que, necesariamente se convierten en gastos derivados de tu trabajo.
Recuerda: lo importante es obtener beneficios con tu trabajo. Si este produce gastos a mayores, algo estamos haciendo mal. Así, es importante que tengas en cuenta los
gastos de desplazamiento. Si un cliente solicita que te acerques hasta su casa, deberás contemplar ese factor en el precio de tus servicios. También deberás recoger en el sueldo cuestiones relacionadas con los materiales y herramientas a emplear en tus servicios. Todo esto te permitirá ajustar lo máximo posible el precio que deberás establecer por ofrecer tus servicios.
La formación, clave en el sueldo de un adiestrador canino
Ya te mencionamos antes que la formación de un adiestrador canino es uno de los factores que más influyen en la determinación de unos precios u otros para sus servicios. Son muchas las personas que por haber tratado con perros ofrecen sus servicios como adiestradores, cuando en realidad no cuentan con ningún tipo de formación reglada a sus espaldas.
En Cursos.com podemos ayudarte a encontrar el curso perfecto para que te conviertas en adiestrador canino. Máxima profesionalidad y garantías de que serás un perfecto experto en la disciplina.
La elección del centro para ser adiestrador canino
A la hora de formarte para ser adiestrador canino son varias las opciones formativas que tendrás a tu alcance. Si necesitas ayuda para escoger aquella que sea la mejor para ti, no dudes en consultarnos. Desde Cursos.com podemos ayudarte a elegir la mejor academia o centro formativo para que puedas empezar a entrenar perros gracias a un
curso de adiestramiento canino. ¡Cobrarás exactamente lo que te corresponde por tu formación especializada y dedicación a la educación canina!" ["post_title"]=> string(41) "Conoce el sueldo de un adiestrador canino" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(41) "conoce-el-sueldo-de-un-adiestrador-canino" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2020-12-23 13:17:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2020-12-23 13:17:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13861" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [11]=> object(WP_Post)#15379 (24) { ["ID"]=> int(13816) ["post_author"]=> string(3) "120" ["post_date"]=> string(19) "2020-12-22 15:31:05" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2020-12-22 15:31:05" ["post_content"]=> string(7820) "¿Eres una persona muy organizada y responsable? ¿Quieres trabajar en una oficina? Todas las grandes empresas necesitan personas que se encarguen de asistir a sus equipos directivos.
¡Esta podría ser una buena opción para ti! Pero, ¿sabes qué estudiar para ser secretaria de dirección? En este artículo vamos a explicarte cómo prepararte para poder optar a este tipo de puestos laborales. ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
¿Qué es una secretaria de dirección?
La secretaria de dirección se encarga de realizar todas aquellas
tareas auxiliares y de gestión que faciliten la labor del equipo directivo de una compañía. Recibir clientes, atender llamadas telefónicas, organizar reuniones… ¡Las funciones son amplias y muy variadas! Su labor es esencial para el correcto funcionamiento de las grandes y medianas empresas. Por eso, hoy en día existe una
amplia demanda de profesionales bien preparados, sobre todo en el sector financiero y en el ámbito sanitario privado. También son varios los despachos de abogados y las instituciones internacionales que requieren los servicios de una secretaria de dirección. ¡Son muchas las oportunidades laborales! Además, el sueldo medio de una secretaria de dirección en España es de
unos 19.000 euros al año. La cifra puede variar según la experiencia, el tipo de empresa o las funciones concretas a desarrollar.
“El 90 % de los puestos ofertados de secretariado de dirección son a tiempo completo.”
Las tareas de la secretaria de dirección
Algunas de las tareas que tiene que llevar a cabo una secretaria de dirección en su día a día son las siguientes:
- Planificar las citas y gestionar la agenda del equipo directivo priorizando las reuniones más importantes y reubicando aquellas que deban ser aplazadas.
- Mantener al día la agenda de contactos y gestionar las comunicaciones con los clientes, con los proveedores, con los socios, etc.
- Organizar los viajes de empresa: reservar los vuelos, buscar los hoteles, gestionar los desplazamientos al aeropuerto, etc.
- Atender la recepción del departamento de dirección y las llamadas telefónicas.
- Redactar, emitir y archivar los documentos que sean necesarios.
- Encargarse de la clasificación de la correspondencia.
De todas formas, las funciones pueden variar dependiendo de cada empresa y sus necesidades.
Qué estudiar para ser secretaria de dirección
Antiguamente era habitual trabajar de secretaria sin poseer ningún tipo de titulación específica. Bastaba con tener las habilidades imprescindibles, como saber mecanografía y ser una persona muy organizada. Sin embargo, hoy en día
existen diferentes titulaciones relacionadas con este puesto. Para llegar a ser secretaria de dirección, tienes las siguientes opciones formativas:
- Apuntarte al ciclo de Formación Profesional de Técnico Superior en Asistencia a la Dirección.
- Realizar un curso de secretariado de dirección. Actualmente existe una amplia oferta de cursos especializados.
- Másteres y posgrados de secretariado de dirección.
Recuerda que para realizar una FP o un master deberás contar con la titulación previa que se especifique en los requisitos de acceso de cada curso concreto. Además, ten en cuenta que estas formaciones suelen tener una duración de unos dos años, más o menos.
Los cursos de especialización son una opción estupenda para las personas que quieren ampliar su currículum y formarse en este ámbito. Muchos de los cursos que se ofertan son online a distancia, por lo tanto, si necesitas flexibilidad horaria, sin duda alguna deberías considerar esta opción.
Contenidos habituales de los cursos de secretariado de dirección
Los programas formativos de los cursos de secretariado de dirección pueden variar significativamente de unos centros de estudio a otros. No obstante, por lo general, todos suelen incluir
contenidos relacionados con los siguientes temas:
- La administración y la gestión de las comunicaciones.
- La gestión del tiempo, la organización y la planificación.
- La organización de eventos, reuniones y viajes.
- El tratamiento y la gestión de documentos.
- La gestión de datos.
- La organización, la clasificación y la presentación de la información.
A la hora de elegir tu curso de especialización de secretariado de dirección, recuerda
analizar y comparar los diferentes programas formativos para poder decidirte por el que sea más completo. Tampoco olvides comprobar si esos temarios están actualizados y si se adaptan a la realidad del sector laboral.
Qué estudiar para ser secretaria de dirección: complementos de formación
Para tener un currículum competitivo a la hora de optar a puestos de secretaria de dirección,
conviene que complementes tu formación con materias como las siguientes:
- Idiomas: hoy en día en muchas ofertas de empleo se especifica que hace falta tener conocimientos de inglés para poder optar al puesto que se desea cubrir. Si ya dominas este idioma, siempre puedes empezar a estudiar otro: francés, alemán, italiano, etc. ¡Cuantos más mejor!
- Informática: para trabajar asistiendo a un equipo de dirección es imprescindible dominar las diferentes herramientas informáticas y los programas básicos de ofimática.
- Protocolo: en muchas empresas necesitan que sus secretarias de dirección tengan conocimientos de protocolo. Por ejemplo, para organizar ciertos eventos, serán muy útiles estos conocimientos.
Habilidades y competencias de la secretaria de dirección
Como puedes ver, las secretarias de dirección deben contar con
un perfil profesional polivalente. Algunas de las habilidades y de las competencias necesarias para poder desarrollar las funciones de este puesto de manera profesional son las siguientes:
- Habilidades organizativas y de gestión.
- Gran capacidad de trabajo en equipo.
- Habilidades sociales, empatía y paciencia.
- Ser una persona respetuosa y afable.
- Tener competencias comunicativas y de redacción.
- Tener competencias digitales.
- Ser una persona discreta y de confianza.
- Ser una persona resolutiva y mostrar iniciativa.
- Tener flexibilidad horaria.
- Ser una persona rigurosa y puntual.
Curso secretariado de dirección: ¡encuentra el que mejor se adapte a ti!
¡Ya sabes qué estudiar para ser secretaria de dirección! Ahora, encuentra el
curso de secretariado de dirección que te ofrezca todo lo que necesitas: flexibilidad horaria, asesoramiento continuo, temarios amplios… En
Cursos.com queremos que encuentres el centro de estudios que mejor se adapte a ti. Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.
¡Prepárate para conseguir el puesto que deseas!" ["post_title"]=> string(50) "¿Qué estudiar para ser secretaria de dirección?" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(45) "que-estudiar-para-ser-secretaria-de-direccion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-15 09:32:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-15 09:32:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13816" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(12) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#15368 (24) { ["ID"]=> int(13914) ["post_author"]=> string(3) "119" ["post_date"]=> string(19) "2021-01-16 10:00:06" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2021-01-16 10:00:06" ["post_content"]=> string(8315) "Si quieres trabajar en un Cuerpo de Seguridad del Estado en el ámbito municipal,
te interesará conocer los rangos de la Policía Local, es decir, las escalas en las que se sitúan los distintos niveles de mando y responsabilidades. En caso de que ya te estés planteando prepararte el proceso selectivo de las
oposiciones de Policía Local, te resultará útil, de cara al estudio, que conozcas un poco más sobre su
estructura interna, así como las funciones principales y de cada rango de la policía local. ¿Quieres saber cómo se estructuran los Cuerpos de Policía Local? ¡Quédate leyendo, te lo contamos!
La Policía Local: nombres y funciones
Antes de que pasemos a definir las escalas y rangos de la policía local, es importante que tengas en cuenta los aspectos más relevantes sobre este grupo de
funcionarios que operan a nivel municipal y que forman parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Nomenclaturas
La Policía local, además de denominarse así,
también se puede llamar Guardia Urbana o Policía Municipal dependiendo de la tradición de cada ciudad. Por ejemplo, en muchas localidades de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Badalona…) la Policía Local se llama Guàrdia Urbana. En otras localidades como Madrid, Santiago de Compostela o Pamplona, por nombrar algunas, este cuerpo de seguridad recibe el nombre de Policía Municipal.
Competencias
Estas diferenciaciones por localidad no sólo afectan al nombre, sino que también
pueden determinar las competencias que abarcan y cuál es su jurisdicción. Esto dependerá de lo se estipule en los convenios pertinentes en materia de seguridad pública. Asimismo, también puede haber diferencias en la imagen corporativa y en el número y tipo de galones de la policía local.
Recursos humanos
Otra cuestión que también puede ser diferente dependiendo de la ubicación tiene que ver con las
dotaciones de recursos humanos. Por este motivo, en las convocatorias de oposiciones en cada municipio se provee un número concreto de vacantes que no tienen por qué ser iguales a las solicitadas en otra localidad, aunque se trate de la misma provincia o incluso de la misma comunidad autónoma.
Distribución geográfica
Otro dato importante que debes conocer es en qué localidades hay Cuerpos de Policía Local. En España hay más de 60.000 efectivos de Policía Local en activo, pero no están presentes en todos los municipios. Así, y según lo dispuesto en el
Real Decreto Legislativo 781/1986 del 18 de abril, “la Policía Local sólo existirá en municipios con población superior a 5.000 habitantes, salvo que el Ministerio de Administración Territorial autorice su creación en los de censo inferior”. Esto nos indica en qué núcleos urbanos del país está presente este Cuerpo de Seguridad del Estad y dónde podrías presentarte a oposiciones de policía local.
Así es la jerarquía de la Policía Local: escalas y rangos
Existen varias escalas en la jerarquía de rangos de la Policía Local y
el acceso a cada una viene determinado por la titulación académica estipulada en la legislación vigente sobre la Función Pública. En estas escalas estarán incluidos los funcionarios dependiendo del nivel de mando que ostenten. A continuación explicamos cuáles son las tres escalas de rangos de la Policía Local.
Escala superior
Es la escala más alta, compuesta por funcionarios de alto nivel que conforman la
unidad directiva o equipo de gobierno del cuerpo. Los galones de policía local de la escala superior se encuadran dentro del grupo funcionarial A, cuyos sueldos son elevados, y son estos:
- Superintendente Jefe y Superintendente. Responsables de dirigir y coordinar la actuación de todos los servicios bajo su responsabilidad, gestionar los presupuestos y velar por que los subordinados cumplan sus deberes. También les corresponde proponer la ejecución tanto de procedimientos disciplinarios como de distinciones.
- Intendente. Ejercer el mando directo de la unidad a su cargo, por lo que debe supervisar todas las actuaciones policiales efectuadas según sus órdenes y corregir posibles errores.
- Mayor o Intendente Mayor. Sobre este escalafón recae la coordinación y asesoramiento de los servicios de su unidad de intendencia, debiendo mantener informados a sus superiores sobre el funcionamiento de los mismos y proponiendo mejoras cuando proceda.
Escala técnica
Se trata de la
escala intermedia y está formada por funcionarios cuyas responsabilidades consisten en planificar y ejecutar los servicios. Los dos rangos de policía local de esta escala son:
- Inspector. Presta apoyo a la intendencia y, además, se encarga de la distribución de los efectivos policiales encomendados a su cargo.
- Subinspector. Sus funciones incluyen la presidencia de los actos de toma de servicio en ausencia del Inspector. También debe inspeccionar al personal bajo su mando y revisar el material asignado, lo que supone realizar visitas regulares de inspección y control de turnos.
Escala básica
En este grupo –correspondiente a la clasificación C de funcionario público– se encuentran los
escalafones de entrada, es decir, los rangos de policía local más bajos:
- Oficial. Apoyo al Subinspector y representación en caso de ausencia de este. Otras tareas son reportar las novedades y actuaciones que tengan lugar durante el servicio.
- Agente. Sobre los agentes recaen las tareas básicas de la Policía Local, es decir, la protección de la ciudadanía y de las autoridades locales, la vigilancia de edificios, instalaciones y espacios públicos, la dirección del tráfico urbano y el auxilio en caso de emergencias o accidentes, así como acciones para la prevención de los mismos.
¿Quién determina la clasificación de rangos de la Policía Local?
El funcionamiento de los Cuerpos de Policía Local se rige por la
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo. En este documento del Ministerio del Interior se estipulan las competencias, principios básicos de actuación y estatutos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español. Más allá de las directrices marcadas en esta ley orgánica, corresponde a los gobiernos autonómicos y, en última instancia, a los diferentes ayuntamientos,
determinar todo lo relativo a la operatividad del cuerpo, incluida la jerarquía de galones de Policía Local, los procesos de selección de personal, la dotación presupuestaria anual, etcétera. Por tanto, si quieres presentarte a unas oposiciones de Policía Local, tendrás que prestar atención a las
comunicaciones oficiales del ayuntamiento de la localidad en la que desees trabajar.
En las bases de las convocatorias es donde encontrarás toda la información relacionada con las oposiciones: los requisitos, el tipo de exámenes, la forma de solicitud…
¡Prepara oposiciones para la Policía Local!
Si ya te has decido y quieres hacer carrera en los rangos de la Policía Local, tendrás que pasar un proceso selectivo para acceder a la escala básica. En
Cursos.com te ayudamos a encontrar las mejores academias especializadas en
oposiciones de Policía Local. Rellena el formulario y te indicaremos dónde se encuentran los centros más cercanos a ti.
¡Solicita información ahora!" ["post_title"]=> string(55) "Rangos Policía Local: jerarquías y escalas del Cuerpo" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(52) "rangos-policia-local-jerarquias-y-escalas-del-cuerpo" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2021-01-15 09:18:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2021-01-15 09:18:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(27) "https://cursos.com/?p=13914" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(1098) ["max_num_pages"]=> float(92) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(false) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(false) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(true) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "ebf2741c2f723c5fadc1511c84c8e9c5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }