Diferencias entre juez y magistrado
17 julio, 2018 - Mayka Jimenez
Dentro del lenguaje coloquial estamos acostumbrados a oír hablar de juez y magistrado como sinónimos, pero desde el punto de vista legal esto no es así. Por eso, en esta ocasión vamos a analizar la diferencia entre juez y magistrado.
Tabla de contenidos
Categorías dentro de la carrera judicial
La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que dentro de la carrera judicial existen a su vez tres categorías diferenciadas:
- Jueces.
- Magistrados.
- Magistrados del Tribunal Supremo.
Tras aprobar la oposición a juez, los nuevos funcionarios se convierten en titulares de un órgano jurisdiccional unipersonal (un juzgado) y por tanto ejercen como jueces. Después podrán ascender y pasar a ser magistrados. Este ascenso se produce por el paso del tiempo (se exigen mínimo tres años como juez para llegar a ser magistrado) o bien por la superación de pruebas selectivas exclusivamente dirigidas a jueces.
Llegar a ser magistrado del Tribunal Supremo es algo más complejo, puesto que los miembros del mismo son elegidos por el Consejo General del Poder Judicial a través de un concurso de méritos en el que sólo pueden participar los magistrados que tengan más de 15 años de antigüedad.
El cuarto y quinto turno para ser magistrado
Aunque lo normal es acceder a la carrera judicial como juez a través de una oposición de élite como lo es la de judicatura y luego ir ascendiendo, nuestro sistema legal permite el acceso directamente como magistrado o magistrado del Tribunal Supremo sin necesidad de tener que pasar por las categorías inferiores, es lo que se conoce como cuarto y quinto turno.
En el cuarto turno se trata de un concurso oposición en el que se reservan una cuarta parte de las plazas ofertadas a juristas de reconocido prestigio: abogados, profesores de Derecho, etc. En el quinto turno se reserva una de cada cinco plazas ofertadas a magistrado del Tribunal Supremo a juristas de reconocido prestigio.
Funciones del juez y del magistrado
Aunque las de juez y magistrado son categorías profesionales diferentes, lo cierto es que a efectos prácticos su trabajo es el mismo: juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. En ambos casos su jurisdicción abarca únicamente un determinado ámbito territorial.
Diferencias entre juez y magistrado
Ya hemos visto que a efectos prácticos un juez y un magistrado son prácticamente lo mismo, aunque con ligeras diferencias, vamos a verlas más detenidamente:
El juez es el primer escalafón dentro de la carrera judicial, está al cargo de un juzgado y el sistema de acceso es a través de oposición. El magistrado, por su parte, ocupa un escalafón superior en el sistema judicial, puede estar al frente de un órgano unipersonal o en un órgano colegiado y el acceso a esta categoría se consigue por el mero paso del tiempo ejerciendo como juez.
¿Dónde trabajan jueces y fiscales?
El juez siempre está al frente de un juzgado u órgano unipersonal: un juzgado de familia, de lo penal, etc. Mientras que el magistrado puede integrarse en un órgano colegiado (Tribunal) como una Audiencia Provincial o bien puede seguir al frente de un órgano unipersonal.
¿Cómo diferenciar a jueces y magistrados?
Si un magistrado puede estar trabajando en un juzgado, puede parecer complicado llegar a diferenciarlo de un juez, pero no es así. Si prestamos atención a la toga podemos saber si estamos en presencia de un juez o de un magistrado.
En la toga de los jueces no hay puñetas en las mangas y la insignia que lucen es plateada. Sin embargo, en la toga de los magistrados si hay puñetas en las mangas y su insignia es dorada.
La diferencia también podemos apreciarla en el tratamiento que se les da. Mientras que al juez siempre se le llama señoría, al magistrado hay que referirse como ilustrísima señoría o señoría ilustrísima.
Últimas noticias
20/09/2023
15/09/2023
14/09/2023
13/09/2023