Números mayas y sistema de numeración Maya
4 mayo, 2017 - Esteban Canle
Los números mayas nos muestran el avance matemático y astronómico que poseía esta cultura precolombina. Fíjate que históricamente siempre ha sido reconocida por los cálculos tan exactos que desarrollaron incluso aventajando a los cálculos europeos equivalentes de la época.
Como estamos seguros de que te pica la curiosidad por saber cómo eran los números mayas ( y los números griegos, los números egipcios y los tipos de escritura india) y su sistema de numeración, a continuación te dejamos una clara explicación de su método y ejemplos para que puedas hacer tus propios cálculos.
Te dejamos una introducción al apasionante mundo de los números mayas:
Tabla de contenidos
Los mayas y los números
Los mayas fueron una civilización asentada en la parte central del continente americano, concretamente abarcando lo que hoy en día es el sur de México y Guatemala, durante un período comprendido entre el 2.000 a.C. y el 1.697 d.C.
Durante su existencia consiguieron alcanzar una cultura muy rica en diversos ámbitos como la arqueología y el arte aunque el mayor avance se produjo en el campo astronómico con el registro de los eclipses, los ciclos lunares y solares y los movimientos de los planetas.
Para poder lograr estos avances los mayas tuvieron que idear un sistema de numeración propio, por lo que el origen de los números mayas lo podemos encontrar ante la necesidad de medir el tiempo (días, semanas, años) y no para hacer cálculos matemáticos. Si tienes duda de la capacidad cerebral para poder hacer estos cálculos, puedes encontrar más información en «Capacidad del cerebro humano. ¿Cuánto utilizamos?», y comprobarás que utilizamos más del 10% de nuestra capacidad cerebral.
En este vídeo puedes conocer más a fondo la cultura maya y su astronomía:
Los números mayas
Los números mayas podrían ser representados de tres formas diferentes: una mediante formas de cabezas, mediante figuras completas y la que te vamos a presentar a continuación:
Básicamente existían tres símbolos para representar todos los números:
- Un punto: cuyo valor era 1
- Una raya: con valor 5
- Un caracol, concha o semilla: de valor 0
A partir de la combinación de estos se podía calcular cualquier número como veremos más adelante. Te dejamos una imagen donde se representan los diversos símbolos y los números del 0 al 20:
El sistema de numeración de los mayas
Podemos destacar diferentes características del sistema de numeración maya:
- Es un sistema vigesimal puesto que agrupa las diversas cantidades de 20 en 20.
- Es un sistema posicional, vertical y ascendente en el que cada piso tiene un valor exponencial diferente.
- Los números mayas fueron los primeros en América que incluyeron el número cero en sus cálculos.
Te dejamos un vídeo animado para que los más peques de la casa aprendan los números mayas:
De número maya a número decimal
Lo primero que debemos tener en cuenta es el valor vigesimal que tiene cada uno de los pisos. Así, el piso inferior comprende los valores de 0 a 19. El siguiente piso superior representa la cantidad de veintenas que hay, es decir, si en este piso hay un punto, representa el 20; si hay dos puntos representa el 40; si hay una raya y un punto sería 6*20=120.
En el caso del tercer piso hablaríamos ya de veintenas de veintenas, es decir 20² o grupos de 400 y así sucesivamente con los pisos superiores. Te dejamos un vídeo donde puedes ver un ejemplo práctico:
De número decimal a número maya
Si lo que quieres es obtener el número maya a partir de uno decimal y teniendo en cuenta el sistema posicional del primero, lo que debes hacer es simplemente dividir el número que nos den entre 20 y quedarnos con el resto de esa división.
A continuación deberás seguir haciendo divisiones sobre los diversos restos que te vayan saliendo hasta que obtengas un resto menor que 20. En ese momento solamente deberás ir pasando a números mayas los diversos restos, teniendo en cuenta que el primero que has obtenido es correspondiente al piso más bajo, y añadiendo los siguientes según el orden en que has calculado el resto.
Al final de este vídeo puedes ver un ejemplo práctico de cómo obtener números mayas a partir de decimales:
Graduado en comunicación audiovisual y especialista en dirección de arte publicitaria, está especialmente centrado en la creación y redacción de todo tipo de contenidos sobre videojuegos, tecnología y sector audiovisual. Ha colaborado como redactor para diversos medios especializados en videojuegos como Revista Morcego, Monotema, Alfabetajuega y Guardadorapido. Además, también ha trabajado como redactor de noticias y creando contenido para redes sociales para la Universidad de Vigo. Actualmente trabaja en redacción publicitaria para Cursos.com.
Últimas noticias
20/09/2023
15/09/2023
14/09/2023
13/09/2023